Blogia

Sapere aude!

Mujeres de verdad.

El concepto de belleza ha cambiado a lo largo de la historia. Los pitagóricos y los platónicos, sin embargo, opinaban que por mucho que cambiase el gusto (entre personas o entre épocas), debía haber algo común entre todas las cosas que llamamos bellas. Hay una esencia que está presente en todas esas cosas y que hace que nos resulten hermosas. No importa cuánto cambie la gente o la sociedad, siempre habrá algo común entre los edificios bellos, entre los cuerpos considerados hermosos, entre los rostros bonitos, etc. ¿Quizá el número áureo?

El caso es que el Ministerio de Sanidad ha elaborado un informe donde no tratan de encontrar el canon ideal de belleza femenina, pero sí al menos saber cuáles son las medidas reales de la población femenina de España, con el fin de ajustar el tallaje a estas mediciones. El informe concluye diciendo que más del 85% de las mujeres tiene un peso saludable, sin embargo un 41% de ellas afirma tener problemas a la hora de encontrar ropa de su talla. Algo no encaja.

Como quiera que sea, hay otro dato curioso en el informe. Las mujeres más satisfechas con su aspecto no son las que se encuentran en el peso ideal, sino las que están algo por debajo de él. La pregunta es obvia: ¿a qué se debe?

Os dejo un vídeo interesante y debajo el enlace de un artículo quizá más interesante.

Blog de Tíscar.

Armarse la de Dios es Cristo.

Armarse la de Dios es Cristo.

El pasaje llamado de los discípulos de Emaús, en el Evangelio de San Lucas (Lucas 24, 13-35), es uno de los textos fundacionales del cristianismo, según el filósofo español José Antonio Marina. Los discípulos tienen la experiencia de que Jesús está entre ellos y entienden que la salvación de la que hablaba no era de los romanos, sino que se trataba de un mensaje de justicia. Esta interpretación la expuso en su libro ¿Por qué soy cristiano? publicado en el 2005 y aunque a muchos puede que no le llame la atención por nada particular, levantó mucha polémica al plantearse junto con otras idesa que incluían de algún modo una nueva visión de la resurrección y al hacer hincapié en la lectura ética del cristianismo, por encima de su mensaje salvífico... y es que parece que la religión siempre da que hablar.

Por razones distintas a las de Marina, en el 2007 el jesuita Juan Masiá tuvo bastantes problemas con un libro suyo titulado Tertulias de Bioética. Manejar la vida, cuidar las personas. Juan Masiá sostenía opiniones éticas distintas a las oficiales de la Iglesia, basadas en una diferente interpretación del mensaje. Bastantes años antes, los libros de un sacerdote católico de origen indio llamado Tony de Mello ya se vendían con un pequeño folio donde se advertía de que las opiniones allí expuestas no se ajustaban totalmente al dogma.

Últimamente (por otros motivos) la Iglesia está teniendo una extraordinaria presencia en los medios de comunicación. Sin ánimo de entrar en ciertas discusiones políticas, puesto que el tema es distinto, os dejo el enlace de un artículo que expone de forma muy breve pero interesante un debate teológico sobre la figura de Jesús.

Las diferentes interpretaciones sobre Jesús en todos sus aspectos: su vida, su naturaleza, su doctrina y su resurrección (o no) ha provocado innumerables polémicas entre creyentes de todas la épocas y también entre no creyentes en la que nos ha tocado vivir.

En este breve artículo del periódico El País podéis asomaros a una polémica clásica que vuelve a nuestros días y que, como suele suceder, toca distintos aspectos religiosos. A pesar de su brevedad es muy interesante. Sucintamente se dice que la publicación del libro Jesús. Aproximación histórica de quien fue durante un tiempo vicario de San Sebastián, José Antonio Pagola, ha levantado bastante polémica. La razón es que la visión que da de la figura de Jesús le parece a otros, como al obispo de Tarazona, cercana al arrianismo. Es interesante leer este comunicado de José A. Pagola en Eclesalia.

El tema de la relación entre la razón y la fe se presenta de nuevo en este caso de un modo muy peculiar.

El arrianismo es considerado una herejía por el catolicismo, y consiste en negar la divinidad de Jesús. La expresión "armarse la de Dios es Cristo" parece que proviene, según algunos, de los recuerdos de las antiguas discusiones sobre el tema.

(El cuadro es La cena de Emaús -año 1600- de Caravaggio. Se encuentra en la National Gallery de Londres)

Homo quaerens

Homo quaerens

El nombre científico que nos hemos puesto a nosotros mismos como especie es de todos conocidos: Homo sapiens (el humano que sabe).

Ha habido autores que han propuesto sobre esta base distintas variaciones, para acentuar un aspecto concreto que nos caracteriza y sobre el que se quiere llamar la atención Homo faber, Homo oeconomicus, Homo ludens, Homo videns...

Sin embargo, me pregunto si el nombre que más nos conviene no es el de Homo quaerens (el humano que pregunta). Sin duda somos sapiens, pero no parece menos cierto que muchos otros animales y especialmente nuestros parientes más próximos también saben muchas cosas. Los bonobos o chimpancés pigmeos (Pan paniscus), por ejemplo, no sólo tienen una compleja red social sino que presentan rasgos que pueden describirse como culturales: son capaces de darle usos nuevos a los objetos creando herramientas rudimentarias.

Nosotros, sin embargo, quizá seamos los únicos seres para los que las preguntas son fundamentales. Nos hacemos preguntas sobre todo lo que nos afecta: quiénes somos, qué nos conviene comer, qué engorda, qué no, qué nos enferma, qué nos cura, cómo hay que vestir, cómo hay que ser, cómo hay que relacionarse. La intrincada red de respuestas que se les ha dado a estas (y a otras muchas) preguntas conforman la cultura. Pero... también hacemos preguntas sobre cosas que no sabemos si nos llegarán a afectar o no, como todas las referidas a lo que podemos llamar genéricamente el más allá.

El filósofo austriaco L. Wittgenstein en uno de los libros más curiosos de la historia de la filosofía, el Tractatus logico-philosophicus decía que había cierto tipo de preguntas que carecían de sentido, ya que remitían a cosas que no pertenecían a este mundo, de tal modo que lo que hacíamos al preguntarnos por ellas era estrellarnos una y otra vez con los barrotes de la jaula del lenguaje. Más adelante, sin embargo, Wittgenstein modificó su opinión ¿por el afán de seguir preguntando?

Las ciudades.

Las ciudades.

Pensando en cómo debe apañárselas un invidente para hacer las cosas más normales, uno llega a plantearse qué modelo de ciudad tenemos (si es que tenemos alguno). Las poblaciones, sobre todo las grandes pero también muchas hasta hace poco pequeñas, han crecido en los últimos años urgidas por la necesidad de construir nuevas viviendas que se vendían rápidamente y que generaban enormes beneficios. Sin embargo, esta súbita aparición de nuevas viviendas no ha ido acompañada de lugares de convivencia.

No hay duda de que las casas están para vivir en ellas, pero también es cierto que las ciudades son sitios donde se convive, no sólo se coexiste. De este modo, los lugares de encuentro han sido importantes para la humanidad; las modestas plazas y plazuelas, los mercados y otros pequeños sitios han cumplido esta función desde antiguo. Quizá la propia forma de vida actual excluye este tipo de relaciones. La agobiante mirada del vecino en las poblaciones pequeñas incomoda a una nueva mentalidad, que valora más que nunca su intimidad. Decía Kant que la sociabilidad humana se caracterizaba por ser una "sociabilidad insociable" cuya nota principal es el conflicto. Tal vez aquí también sea buena la definición kantiana: necesitamos vivir con los demás, pero hay una parte de nosotros que no quiere verse afectada por los otros. Vivimos con esta contradicción.

Conocemos a mucha gente, sin embargo las relaciones que establecemos son de muy distinto tipo, como es normal. Sin embargo la capacidad de poder tomar decisiones comunes con la gente que conocemos para transformar algo nuestros lugares de convivencia es muy limitada. Por otro lado, el número de personas que podemos llegar a conocer y con los que podemos entablar una relación es probablemente muy inferior no sólo al tamaño de una ciudad mediana, sino al de muchos de sus barrios, máxime si uno trabaja lejos del sitio donde vive.

A pesar de todo, quizás podríamos plantearnos que a falta de espacios físicos, de plazas y mercados, tal vez deberíamos esforzarnos en crear espacios de convivencia simbólicos. Espacios de encuentro de ideas e intereses ciudadanos. Las asociaciones pueden ser estos nuevos espacios simbólicos, donde compartir ideas, emprender proyectos y colaborar por una mejora de la pequeña sociedad que nos rodea.

Te lo dice Adela.

A veces vamos por la calle y encontramos zanjas, vallas, aceras cortadas y pasamos con dificultad. A veces queremos cruzar por el paso de peatones y hay un coche mal aparcado. A veces compramos algo y las instrucciones no están en nuestro idioma... son pequeños inconvenientes de nuestra vida normal. Pero hay otras vidas, con otros inconvenientes y no siempre les prestamos la debida atención.

 

Descartes, Platón y Matrix.

Según Descartes, el conocimiento debe basarse en unos cimientos seguros, en una verdad inmutable, de la que sea imposible dudar. Por ello plantea distintas formas de duda: los sentidos, la imposibilidad de diferenciar entre sueño y vigilia y, por último, la duda hiperbólica (exagerada) que llega a cuestionarse la verdad de las propias matemáticas, debida a la hipotética existencia de un genio maligno que podría hacer que nos equivoquemos continuamente.

Platón, por su lado, plantea en el mito de la caverna una alegoría del conocimiento humano donde se distinguen dos grandes planos: la caverna y el mundo exterior, que simbolizan, de algún modo, el mundo de la opinión y el mundo de las ideas, de las esencias.

Existe una relación entre Platón y Descartes en tanto que plantean la duda sobre el mundo que conocemos (o decimos conocer, según ellos) que se puede apreciar de forma muy gráfica en la conocida película Matrix.

Os dejo un pequeño trozo de vídeo de Matrix donde se cuestiona la realidad del mundo sensible. Para introducirse en la duda metódica.

 

 

 

La pregunta de relación del examen de Selectividad.

La pregunta de relación del examen de Selectividad.

La última pregunta en el examen de Selectividad de Filosofía en Extremadura (al menos hasta este curso 2007-2008) es una pregunta de relación. Esta relación se puede establecer con cualquier autor de los contenidos mínimos que tenga que ver con el autor del texto propuesto para la composición, por lo que su preparación es algo más complicada que las preguntas 1 (la explicación de la idea principal y su relación con el resto de las ideas del autor) y la 2 (contexto histórico) que pueden estudiarse con buenos resúmenes siempre y cuando se haya atendido en clase y se haya estudiado para los exámenes de evaluación.

La tercera pregunta, sin embargo, tan sólo puede contestarse adecuadamente si se ha estudiado todo el temario (o si se tiene mucha suerte). A pesar de todo, podéis haceros una idea de las que pueden preguntarse viendo exámenes de años anteriores. Platón y Aristóteles han salido cinco veces cada uno como pregunta de relación. Tened en cuenta, no obstante, que han incluido algunos puntos nuevos, como la teoría del conocimiento de Aristóteles.

 

Universidad de Extremadura.

 

Autor del texto.

Pregunta de relación.

Junio de 2004

Tomás de Aquino

Aristóteles

Locke

Otro pensador ilustrado

Septiembre de 2004

Tomás de Aquino

Aristóteles

Locke

Marx

Junio de 2005

Marx

Platón

Descartes

Otro pensador ilustrado

Septiembre de 2005

Nietzsche

Platón

Tomás de Aquino

Marx

Junio de 2006

Nietzsche

Platón

Platón

Aristóteles

Septiembre de 2006

Nietzsche

Platón

Locke

Aristóteles

Junio de 2007

Marx

Platón

Tomás de Aquino

Locke

Septiembre de 2007

Kant

Rousseau

Platón

Aristóteles

 

 

Platón y el gobierno. Ejemplo de idea principal de un texto.

Platón y el gobierno. Ejemplo de idea principal de un texto.

Así es, amigo mío: si has hallado para los que van a gobernar un modo de vida mejor que el gobernar, podrás contar con un Estado bien gobernado; pues sólo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro, sino en la riqueza que hace la felicidad: una vida virtuosa y sabia. No, en cambio, donde los pordioseros y necesitados de bienes privados marchan sobre los asuntos públicos, convencidos de que allí han de apoderarse del bien; pues cuando el gobierno se convierte en objeto de disputas, semejante guerra doméstica e intestina acaba con ellos y con el resto del Estado.

PLATÓN, La Repúbica, libro VII.

Este fragmento forma parte de una de las obras más conocidas de la historia de la filosofía, La República, cuyo título original en griego es Politeia, es decir, el Estado o lo referente al Estado. Platón escribió nueve de los diez libros que la componen después de una pésima experiencia; tras viajar por primera vez a Sicilia para enseñarle filosofía al tirano de Siracusa fue expulsado de allí y vendido como esclavo. En La República puede verse el desengaño que presenta nuestro filósofo hacia la política real y la suspicacia que le levantan quienes gobiernan dirigidos por su interés particular.

Platón afirma que el gobernante (el filósofo-rey) debe ser alguien que conozca la idea de Justicia, alguien que haya salido del fondo de la caverna y que después de haber superado el ascenso del conocimiento haya llegado a conocer la idea más elevada: el Bien o la Justicia. Según Platón, el gobernante debe ser obligado a ejercer su cargo, puesto que nadie que conozca la justicia abandonará la ciencia (el conocimiento) para ejercer el gobierno porque el poder sea mejor que el conocimiento, sino por el deber adquirido con la sociedad. El gobierno es el pago de una deuda, el fruto de un compromiso.

Los mejores pueden llegar, gracias a los medios que dispone la sociedad, al conocimiento más alto y disfrutar de ello, pero no pueden quedarse perpetuamente en esta situación, sino que deben volver con los demás, los que han posibilitado su educación, y darles un gobierno justo, no porque se desee gobernar, sino porque hay que restituir la deuda y es justo que sea así. Un Estado donde la gente se disputase el poder sería un Estado en el que se viviría entre sombras y en el que se discutiría sin sentido, puesto que en este Estado no se conoce la justicia, sino que se actúa por la ambición particular.

¿Quién va a entrar en Selectividad?

¿Quién va a entrar en Selectividad?

Una de las preguntas típicas de los que os tenéis que examinar de Selectividad es: ¿quién va a caer en el examen? La respuesta es que no se puede saber. El sistema establecido prevé que sean los profesores quienes hagan llegar al coordinador modelos de examen que luego él escoge a ciegas. Tanto es así que algún año han caído los mismos autores en junio que en septiembre.

 

El único modo de tener una ligera idea sería hacer un cálculo de probabilidades, pero para tener cierta fiabilidad haría falta que el sistema llevase un número de años considerable; con lo poco que lleva vigente, el error de muestra impide hacerse una idea de este tipo.

De todos modos, teniendo en cuenta los pocos autores que entran y que si se trabaja adecuadamente durante el curso se pueden tener excelentes resúmenes para Selectividad, no tiene demasiado sentido dejar de estudiar un autor, máxime cuando cualquiera de ellos puede entrar también como relación.

La prueba permite obtener buena nota si se ha preparado el examen con cierta disciplina, por lo que mi consejo es que seáis conscientes de vuestras capacidades, de que os estáis preparando para entrar en la Universidad de un país que quiere mejorar su calidad de vida y que necesita universitarios bien formados y de que tenéis una gran oportunidad que podéis alcanzar si os exigís disciplina también a vosotros mismos.

Atención, estudio y ánimo. No hay recetas mágicas. 

Universidad de Extremadura.

 

Autor del texto.

Pregunta de relación.

Junio de 2004

Tomás de Aquino

Aristóteles

Locke

Otro pensador ilustrado

Septiembre de 2004

Tomás de Aquino

Aristóteles

Locke

Marx

Junio de 2005

Marx

Platón

Descartes

Otro pensador ilustrado

Septiembre de 2005

Nietzsche

Platón

Tomás de Aquino

Marx

Junio de 2006

Nietzsche

Platón

Platón

Aristóteles

Septiembre de 2006

Nietzsche

Platón

Locke

Aristóteles

Junio de 2007

Marx

Platón

Tomás de Aquino

Locke

Septiembre de 2007

Kant

Rousseau

Platón

Aristóteles

 

 

El mito de la educación.

El mito de la educación.

A principios de curso (de esto ya hace un tiempo) estuvimos hablando en una clase de Ética de una psicóloga estadounidense que afirmaba que los adolescentes se educaban entre ellos y que quitaba importancia a la educación recibida en la familia (al menos a esa edad).

Os dejo el enlace de un página donde podéis encontrar una breve reseña del libro, cuyo título en inglés es The nurture assumption.

http://home.att.net/~xchar/tna/colomsp.htm

Página web de Historia de la Filosofía para las PAU.

Hola a todos:

Os dejo aquí la dirección de una página web que estaba preparando para Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato orientada para la Selectividad (PAU) no está acabada, pero como veo que buscáis aquí cosas que o bien no están o bien no son fáciles de encontrar, os recomiendo que vayáis aquí:

http://paniaguamontero.googlepages.com/

Si necesitáis algo en particular podéis pedírmelo escribiendo un comentario en cualquiera de los artículos de este blog, puesto que me llega a mi dirección de correo.

Un saludo.

Examen de Filosofía: Selectividad (PAU), junio, 2007. Extremadura.

Universidad de Extremadura. Junio de 2007.

Asignatura: Filosofía II. Tiempo máximo de la prueba: 1h.30min 

Opción A

Realice una composición filosófica del siguiente texto en la que:

- Identifique y explique detenidamente la idea fundamental del texto. A continuación, relacione esta idea con otras ideas o teorías del autor. (Máximo 4 puntos)

- Relacione la filosofía del autor con su contexto histórico. (Máximo 3 puntos)

-Termine la composición exponiendo el pensamiento de Platón con respecto al mismo tema del texto.(Máximo 3 puntos) 

TEXTO:

“La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre la ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que vienen a sustituir a las antiguas.Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber abolido estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a dividirse, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.”

Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista  

 

Opción B

Realice una composición filosófica del siguiente texto en la que:

- Identifique y explique detenidamente la idea fundamental del texto. A continuación, relacione esta idea con otras ideas o teorías del autor. (Máximo 4 puntos)

- Relacione la filosofía del autor con su contexto histórico. (Máximo 3 puntos)

- Termine la composición exponiendo la teoría contractualista de Locke con respecto al mismo tema del texto.(Máximo 3 puntos)

TEXTO:

“De ello se desprende que pertenece a la noción de rey ser uno solo el que presida y sea pastor, buscando el bien común de la sociedad y no el suyo. como compete al hombre vivir en sociedad, porque el mismo no se basta a procurarse lo necesario para vivir si permanece en solitario, es preciso que la sociedad de muchos sea tan perfecta cuanto más suficiente sea por sí misma para lograr lo necesario para la vida. Pues se da lo suficiente en familia para vivir los de una casa, en cuanto lo necesario para los actos normales de nutrición y generación de la prole y similares; en un barrio, en cuanto lo que se precisa para una profesión; en una ciudad, la comunidad perfecta en cuanto lo necesario para la vida pero todavía más en una provincia, por la necesidad de lucha y mutuo auxilio frente a los enemigos. Por eso, el que dirige una comunidad perfecta, o sea, una ciudad o provincia, es llamado rey por antonomasia.”

Santo Tomás de Aquino: De la Monarquía, Libro I 

Si queréis el examen original en pdf pinchad aquí.

 

Examen de Filosofía (Selectividad. Septiembre de 2007) Extremadura.

PAU. Examen de Filosofía II. Septiembre de 2007. UEx. 

 OPCIÓN A (KANT)

Realiza una composición filosófica a partir del siguiente texto en la que:

- identifiques y expliques detenidamente la idea fundamental del texto, a continuación relaciona esta idea con otras ideas o teorías del autor. (calificado hasta con 4 puntos).

- relaciones la filosofía del autor con su contexto histórico. (calificado hasta con 3 puntos).

- termina la composición exponiendo el pensamiento de Rousseau con respecto al mismo tema del texto. (calificado hasta con 3 puntos).

TEXTO:

"Pero para esta Ilustración únicamente se requiere libertad, por cierto, la menos perjudicial entre todas las que llevan ese nombre, a saber, la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público de la propia razón. Mas escucho exclamar por doquier: ¡No razonéis! El oficial dice.: ¡No razones, adiéstrate! El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga! El sacerdote: ¡No razones, ten fe! (Sólo un único señor en el mundo dice: razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!). Por todas partes encontramos limitaciones de la libertad. Pero ¿qué limitación impide la Ilustración? y, por el contrario, ¿cuál la fomenta? Mi respuesta es la siguiente: el uso público de la razón debe ser siempre libre; sólo este uso puede traer Ilustración entre los hombres. En cambio, el uso privado de la misma debe ser a menudo estrechamente limitado, sin que ello obstaculice, especialmente, el progreso de la Ilustración."

I. KANT, Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? 

OPCIÓN B (PLATON)

Realiza una composición filosófica a partir del siguiente texto en la que:

-identifiques y expliques detenidamente la idea fundamental del texto, a continuación relaciona esta idea con otras ideas o teorías del autor. (calificado hasta con 4 puntos).

-relaciones la filosofía del autor con su contexto histórico. (calificado hasta con 3 puntos).

-termina la composición exponiendo el pensamiento de Aristóteles con respecto al mismo tema del texto. (calificado hasta con 3 puntos).

TEXTO:

“Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos con los filósofos que han surgido entre nosotros, sino que les hablaremos en justicia, al forzarlos a ocuparse y cuidar de los demás. Les diremos, en efecto, que es natural que los que han llegado a ser filósofos en otros Estados no participen en los trabajos de estos, porque se han criado por sí solos, al margen de la voluntad del régimen político respectivo; y aquel que se ha criado solo y sin deber alimento a nadie, en buena justicia no tiene por qué poner celo en compensar su crianza a nadie. Pero a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como para el resto del Estado, para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos educado mejor y más completamente que a los otros, y más capaces de participar tanto en filosofía como en la política. Cada uno a su ritmo, por consiguiente, debéis descender hacia la morada común de los demás y habituaros a contemplar las tinieblas; pues, una vez habituados, veréis mil veces mejor las cosas de allí y conoceréis cada una de las imágenes y de qué son imágenes, ya que vosotros habréis visto antes la verdad en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas”.

PLATON: República, Libro VII. 

Podéis tener el examen en pdf (no el original) pinchando aquí.

Filosofía medieval.

Filosofía medieval.

Aparte de los apuntes de clase, para el estudio de la filosofía medieval podéis leer El nombre de la rosa, de Umberto Eco. De este libro se hizo una película dirigida por  Jean-Jacques Annaud cuyo personaje principal, Guillermo de Baskerville, fue interpretado por Sean Connery. También existe un juego de ordenador basado en la novela y titulado La abadía del crimen, después tuvo un remake con el título El enigma de la Abadía.

La novela es extraordinaria y está llena de referencias y de laberintos intelectuales. Aunque quizá haría falta ser el mismo Umberto Eco para ver hasta el último de los detalles, podéis disfrutar con ella de una interesantísima trama policiaca y de una excelente visión de la edad media.

Maestro, ¿qué es la nada?

Echadle un vistazo a este vídeo ¿de Platón y Aristóteles? y comparadlo con los recuerdos que os va a traer de la clase.

Filósofos en tiempos de crisis.

Hay una especie de creencia popular según la cual la filosofía no debe de interesarle hoy a mucha gente, mucho menos a los estudiantes de ESO o Bachillerato, más ocupados en hacer realidad las expectativas que la sociedad deposita en ellos que en desarrollar, en uno de los mejores momentos de la vida, la mejor parte de lo que nos ha tocado como humanos: el intelecto. Desarrollo que en ese momento se lleva a cabo con el aprendizaje de lo mejorcito de la cultura. El noble propósito de ilustrarse, de salir de la minoría de edad se encarga de aniquilarlo una sociedad de por sí infantilizada con efectiva minuciosidad. Sin embargo, muchos de estos jóvenes logran prestar atención a lo que se les dice en clase (que no es poca cosa,) comprenden los razonamientos de muchos filósofos sobre muchos asuntos y llegan a generar un espíritu crítico.

A pesar de lo mucho que nos empeñamos los adultos en inventar fantasías sobre la adolescencia y hacérselas creer a los jóvenes, algunos de ellos logran escapar de estas redes y muestran un insospechado interés por el saber, quizá haciéndole caso a aquella opinión de Aristóteles de que todos deseamos por naturaleza conocer, no sólo los misterios de la noche de marcha, los devaneos de los famosos o las divagaciones de nuestro político favorito, sino lo que hay detrás del deseo de divertirse, de las relaciones personales o del afán de poder.

            La mayoría de las obras de Platón son diálogos, es decir, conversaciones entre amigos. Normalmente el que lleva la voz cantante es el maestro de Platón, el bueno de Sócrates, quien curiosamente no escribió nada. Cuentan que incluso llegó a decir una vez al leer una obra de Platón:”¡Pero cuántas tonterías me hace decir este muchacho!” El caso es que Sócrates se encuentra con unos y con otros y les tira de la lengua pero no para preguntarles sobre el vecino, sino para ver qué es lo que piensan de cosas todavía más íntimas como el hacer justicia.

En una de las obras maestras de la filosofía, La República, Platón se pregunta cómo sería un Estado perfecto. En realidad empieza preguntándose cómo debería ser el alma de alguien justo, o sea, cómo debemos ser para ser buenos.

En un principio, Platón dice que quizá un Estado perfecto sería un pequeño Estado autosuficiente, una especie de sociedad agroganadera que produjera lo justo para garantizar su propio sustento. El que habla así es Sócrates, sin embargo, uno de los amigos con los que está conversando le reprocha que eso sería un Estado de cerdos y que hay que pensar en un Estado capaz de producir lujos, lo cual cambia totalmente el rumbo de la conversación.

Al final, como suele suceder en las obras de Platón, la cuestión queda sin resolverse. Los viejos filósofos griegos se preguntaban cosas de este tipo: ¿qué es el bien? ¿qué es la felicidad? ¿qué es la justicia? e intentaban contestarlas en medio de un mundo que se hundía debido a la corrupción y la mediocridad políticas.

Cambio de dirección.

Cambio de dirección.

Hola a todos:

Estoy cambiando el contenido de la página a esta otra dirección http://sapereaude.blogia.com que es mucho más fácil de memorizar. No obstante, mantendré también ésta, hasta que haya cambiado todo lo que había.

Un saludo.

¡Papi, cómprame un kalashnikov!

El 4 de enero de 2007, la cadena de televisión Cuatro emitió un excelente reportaje de Jon Sistiaga sobre la concepción que tienen parte de los estadounidenses sobre las armas de fuego. Podéis leer un breve resumen en este enlace: http://www.cuatro.com/programas/programa.html?type=Tes&xref=20071226ctoultpro_1 

Podéis encontrar algunos fragmentos del reportaje en youtube.

Éste es el anuncio de Cuatro:

 

El reportaje es una extraordinaria oportunidad para reflexionar no sólo sobre un tema que suele ser típico en conversaciones de bar después de que haya ocurrido algún desastre relacionado con las armas en los EE.UU. sino también sobre el poder de las ideas, las extrañas relaciones que a veces se establecen entre ellas y, principalmente, sobre el ser humano.

Vídeo sobre el paso del mito a logos.

Al hablar sobre el origen de la filosofía se suele contar la historia de una batalla entre dos personajes: el mito y el logos, de la cual sale ganador el logos. La historia es compleja y no se sabe ciertamente cómo se dio el paso de una mentalidad donde las explicaciones que se daban de la naturaleza se basaban en el destino, los dioses, etc. a otra donde se consideraba que el cosmos era un todo ordenado que era posible conocer. Este vídeo puede resultar una buena introducción al asunto.

Textos de Filosofía. Selectividad de 2007/2008 (Extremadura).

Os pongo unos enlaces con los textos de Selectividad (PAU) de este curso, 2007/2008.

Si pincháis en los autores podréis acceder al archivo en un documento de word. El enlace de abajo tiene todos los textos en un archivo comprimido.

Platón, Tomás de Aquino, Kant, Marx y Nietzsche.

Descargar todos los textos (2007-2008).

En este enlace podéis descargar también los textos del curso 2005/2006.